Cuadro 1
Tasa de participación económica e ingreso que perciben mujeres y hombres
País
|
Tasas de participación económica del hombre (%)
|
Tasas de participación económica de la mujer (%)
|
Ingreso estimado de hombres (US$)
|
Ingreso estimado de mujeres (US$)
|
Belice
|
N/A
|
N/A
|
7,972
|
1,858
|
Costa Rica
|
72.9
|
28.9
|
13,080
|
4,518
|
República Dominicana
|
76.4
|
37.3
|
8,133
|
2,794
|
El Salvador
|
71.6
|
31.5
|
6,363
|
2,399
|
Guatemala
|
70.2
|
23.5
|
5,622
|
1,691
|
Honduras
|
77.0
|
27.6
|
3,462
|
1,202
|
Nicaragua
|
72.1
|
37.0
|
3,231
|
1,338
|
Panamá
|
68.1
|
33.6
|
7,892
|
3,821
|
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2001 (2002). Las tasas de participación corresponden al año 2000. Los ingresos se basan en salarios no agrícolas correspondientes a 1999.
Las niñas también luchan contra las menores posibilidades de ingreso pues un número sustancial de ellas asumen el papel de prestadora de cuidados a edades tempranas. La maternidad adolescente en la región es elevada:
Cuadro 2
Tasa de nacimientos en niñas adolescentes13/
País
|
Nacimientos por 1000 mujeres entre 15 y 19 años
|
Belice
|
79
|
Costa Rica
|
81
|
República Dominicana
|
93
|
El Salvador
|
87
|
Guatemala
|
111
|
Honduras
|
103
|
Nicaragua
|
138
|
Panamá
|
75
|
Fuente: Fondo de Población de la ONU, Estado de la población mundial, 2001.
Las mujeres y las niñas de la región siguen afectadas por menores oportunidades de instrucción y de acceso al empleo.
Cuadro 3
Indicadores de desarrollo
País
|
Belice
|
Costa Rica
|
República Dominicana
|
El Salvador
|
Guatemala
|
Honduras
|
Nicaragua
|
Panamá
|
PIB per cápita (en US$)
|
2850
|
3570
|
1950
|
1910
|
1680
|
780
|
390
|
3060
|
Población total (millones)
|
0.2
|
3.7
|
8.2
|
6.2
|
11.1
|
6.3
|
4.9
|
2.8
|
% Mujeres
|
49.5
|
49.9
|
49.2
|
50.9
|
49.6
|
49.7
|
50.3
|
49.5
|
Tasa de inscripción de mujeres en primaria (%)
|
99
|
89
|
88
|
87
|
80
|
N/A
|
78
|
N/A
|
Analfabetismo en jóvenes (varones) (% de 15 a 24 años)
|
3
|
2
|
10
|
11
|
15
|
18
|
29
|
3
|
Analfabetismo en jóvenes (mujeres)
|
2
|
1
|
8
|
13
|
28
|
16
|
28
|
34
|
Labor femenina (%)
|
24
|
31
|
30
|
36
|
28
|
31
|
35
|
35
|
Desempleo femenino
|
20.3
|
8.2
|
28.6
|
6
|
N/A
|
3.8
|
14.5
|
16.9
|
Fuente: Banco Mundial, Estadísticas correspondientes a 1999.
B. Corrientes migratorias
En los últimos diez años, los países de Centroamérica han experimentado el fenómeno de la migración a todos los niveles. Una gran transferencia del medio rural al medio urbano fue resultado del debilitamiento del sector agrícola y del traslado a las ciudades más grandes en busca de trabajo. También surgieron modalidades de migración intrarregional. Los nicaragüenses se trasladaron en número sustancial a Costa Rica de modo que actualmente cerca del 8% de la población de Costa Rica está compuesta por ciudadanos nicaragüenses.14/ También se ha registrado un movimiento temporario y permanente de El Salvador, Honduras y Guatemala a Belice. Las cifras del censo de 2000 en Belice demuestran que la población extranjera en el país (algo menos del 14% de la población total) está integrada por guatemaltecos (42,5%), salvadoreños (17,6%) y hondureños (14%).15/ Por último, la migración fuera de la región a México, Estados Unidos y Canadá, también se ha incrementado.
La migración más sostenida y visible de la región se produce hacia Estados Unidos. A lo largo de la ruta terrestre del norte se produce todo tipo de movimientos. Algunas de las migraciones más obvias incluyen las siguientes:
Nicaragua ha registrado una emigración sustancial y sus ciudadanos han procurado el destino de Costa Rica y zonas al norte (Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos). La migración es legal e ilegal. Los nicaragüenses han constituido aproximadamente el 3% de los centroamericanos detenidos por las autoridades de inmigración a lo largo de la frontera sudoeste de Estados Unidos, entre 1999 y 2001.16/
La migración de Honduras se canaliza a Belice, El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos. Belice y Guatemala reciben a muchos hondureños como trabajadores agrícolas temporarios. Además, se calcula que 108.000 hondureños pasan anualmente por Guatemala.17/ Los hondureños comprendieron el 36% de todas las detenciones fronterizas en México en 199918/ Y 46% de los centroamericanos detenidos por las autoridades de inmigración a lo largo de la frontera sudoccidental de Estados Unidos, entre 1999 y 2001.19/
Los salvadoreños emigran a Guatemala como trabajadores agrícolas temporarios. También utilizan a Guatemala como punto de tránsito hacia México y Estados Unidos. Se calcula que unos 36.000 salvadoreños pasaron por Guatemala en 2001.20/ Los salvadoreños comprendieron el 19% de todas las detenciones fronterizas en México en 199921/ y el 32% de los centroamericanos detenidos por las autoridades de inmigración a lo largo de la frontera sudoccidental de Estados Unidos entre 1999 y 2001.22/ También se produce emigración a Belice.
Guatemala envía entre 100 y 1200 mil trabajadores agrícolas temporarios a México por año. Además, muchos guatemaltecos tratan de cruzar ilegalmente a México y es probable que continúen a Estados Unidos. Los guatemaltecos comprendían el 43% de todas las detenciones fronterizas en México en 199923/ y 19% de los centroamericanos detenidos por las autoridades de inmigración a lo largo de la frontera sudoccidental de Estados Unidos de 1999 a 2001.24/ La migración guatemalteca también se registra hacia Belice.
Cuadro 4
Corrientes migratorias generales en Centroamérica
País
|
Nicaragua
|
Honduras
|
El Salvador
|
Guatemala
|
Belice
|
México
|
Estados Unidos
|
Nacionales de Nicaragua
|
|
Tránsito
|
Tránsito
|
Tránsito
Destino
|
Destino
|
Tránsito
|
Destino
|
Nacionales de Honduras
|
|
|
Tránsito
|
Tránsito
Destino
|
Destino
|
Tránsito
|
Destino
|
Nacionales de
El Salvador
|
Tránsito
|
Tránsito
|
|
Tránsito
|
Destino
|
Tránsito
|
Destino
|
Nacionales de Guatemala
|
|
|
|
|
Destino
|
Destino
|
Destino
|
La Comisión Centroamericana de Direcciones de Migración calculó que la población migratoria centroamericana rondaba los cinco millones.25/ El ingreso generado por estos emigrantes se ha transformado en una importante fuente de riqueza para los países centroamericanos. Las remesas, que han aumentado sistemáticamente en los últimos diez años, aportan ahora un monto sustancial a los recursos de la región.
Cuadro 5
Remesas
País
|
Remesas (millones)
|
Como porcentaje del PIB
|
El Salvador
|
$1.920
|
17
|
Nicaragua
|
$610
|
22
|
Guatemala
|
$584
|
3,1
|
Honduras
|
$460
|
7,5
|
DR
|
$1.807
|
10
|
Fuente: Manuel Orozco, Diálogo Interamericano “Remesas a la América Latina y sus Efectos en el Desarrollo.”
Buena parte de la migración regional e internacional es ilegal. En el caso de los trabajadores no calificados, incluyendo a muchas mujeres adolescentes, existen pocas oportunidades de emigración legal, lo que los obliga a explorar medios ilícitos de transporte.26/ La reunificación familiar también se realiza fuera de la ley puesto que los inmigrantes indocumentados en los países de destino carecen de medios legales para traer a su cónyuge y a sus hijos al país de residencia ilegal.
Las mujeres y la migración
La participación de las mujeres en las corrientes migratorias está en aumento. Un reciente relevamiento de las personas que se encuentran en proceso de migración en los países centroamericanos reveló que la participación de la mujer oscilaba entre el 10% en Guatemala y el 43% en la República Dominicana.27/ Esta denominada “feminización de la migración” incluye a mujeres jóvenes solteras y a mujeres con responsabilidad primaria por el ingreso. Los motivos incluyen la reunificación con familiares en el exterior y la búsqueda de oportunidades de empleo.
Más que ningún otro país de la región, la República Dominicana tiene una historia singular y de larga data de migración femenina. Los estudiosos han identificado tres períodos sustanciales de migración femenina de la República Dominicana desde la década de 1968:28/
Entre 1961 y 1973, las mujeres participaron en la emigración a Estados Unidos, principalmente motivadas por las luchas políticas internas.
De 1974 a 1984 las mujeres empezaron a trasladarse a otros destinos.
Desde 1985, la migración femenina se orientaba a Europa, provocada por la crisis económica y las menores oportunidades de emigrar a Estados Unidos debido a modificaciones en la política y legislación de inmigración. España ha sido el destino más frecuente.
De acuerdo con diversos estudios, las mujeres representan alrededor del 60% de las corrientes migratorias de la República Dominicana.
Los niños y la migración
Un estudio reciente sobre los emigrantes niños en los países de Centroamérica, República Dominicana, México, Estados Unidos y Canadá, llegaron a la conclusión de que está aumentando el número de niños no acompañados en el proceso migratorio, con un creciente porcentaje de niñas.29/ Si BIEN LA mayor parte de estos movimientos se encuentran en el contexto de programas de unificación familiar, muchos son adolescentes que se trasladan en forma independiente.
Compartir con tus amigos: |