El umbral de percepción social de la violencia de género
Puede definirse como el grado de violencia contra la mujer que la sociedad identifica y condena en un momento histórico concreto. Hasta la segunda mitad del siglo XX y gracias a la presión de los movimientos feministas, no se incluye la violencia de las mujeres en la agenda gubernamental. Por ejemplo, la mutilación genital ha sido considerada históricamente como una particularidad cultural en lugar de una violación de derecho de las niñas.
¿Por qué ha sucedido esto? Respuesta: el tema de la violencia de género no se consideró importante para el debate político. Se justificaba esta falta de atención con argumentos bilógicos, filosóficos o políticos.
¿Qué ocurre hoy en día? Respuesta: La violencia que sufren las mujeres se reduce frecuentemente en violencia en el ámbito doméstico; la violencia en el ámbito doméstico se reduce a su vez a los malos tratos, por lo que no se incluye otros tipos de violencia dentro de la familia: el incesto, por ejemplo; por otra parte, los malos tratos se vinculan en el imaginario colectivo con las agresiones físicas y con las mujeres asesinadas, con lo que no se percibe los otros tipos de maltrato como el psicológico o la cantidad de mujeres que se suicidan por padecer violencia; Concluyo afirmando que, de acuerdo a lo descrito anteriormente, la sociedad solo percibe con nitidez la violencia física, las muertes y un porcentaje mínimo de violencia psicología que sufren las mujeres, o sea ignora la verdadera dimensión del problema.
Compartir con tus amigos: |